INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA POLÍTICA MONETARIA Y EN LA GUERRA COMERCIAL
"En la entreguerra, la burguesía, que ‘no puede existir sin revolucionar continuamente los modos y las relaciones de producción y todo el conjunto de las relaciones sociales’ ha – ella sí – progresado, ha estudiado y aprendido. A escala nacional, los cursos de los profesores Mussolini y Hitler, a los que las hogueras no les han quitado la cualidad de precursores, les han enseñado irrevocablemente que el poder estatal a su servicio no solamente es un utensilio de policía e instrumento político de dominio y de corrupción de los dirigentes proletarios en los parlamentos o en las jerarquías, sino que debe llegar a ser máquina de regulación económica de la producción, de la distribución y last but not least del instrumento monetario." (Marxismo y miseria, 1949)
Después de la PARALIZACIÓN de la producción y posterior REANUDACIÓN EPILÉPTICA del proceso de reproducción del capital se generó la sucesión de ESPASMOS en la cadena de suministro que se tradujo en una INFLAMACIÓN de la circulación y en un aumento de la inflación – sacando momentáneamente del pantano de la deflación al capitalismo mundial – que se tradujo con retraso de fase en un aumento de los tipos de interés (ver “El Comunista” nº70, p.16-17). Remitidas las causas que produjeron el ELECTROSHOCK y pese a las sacudidas adicionales que se ha propinado el capitalismo a sí mismo (conflictos en Ucrania y en Oriente Medio), la inflamación de la circulación ha remitido y con ella la inflación monetaria (ver “El Comunista” nº73, p.11) y, siempre con retraso, han empezado a hacerlo los tipos de interés.
Como se observa en la evolución del Freigthos Baltic Index, la sacudida generada por la paralización y posterior reanudación epiléptica de la producción y circulación capitalista supera ampliamente al posterior aumento del precio del transporte fruto del bloqueo en el Mar Rojo y consiguiente desvío a través del Cabo de Buena Esperanza o la sectorización de las rutas con los correspondientes transbordos de las mercancías transportadas hasta llegar al destino final. Mientras que en el actual precio del transporte se manifiesta – además de una componente especulativa – un encarecimiento derivado de la prolongación de las rutas para el transporte que no se traduce en un proceso inflacionario, en el periodo del 2020-2022 se trató de un encarecimiento del transporte que expresaba la alta tensión entre los polos de la circulación capitalista, causa coadyuvante pero sobre todo efecto del proceso que producía la inflación del precio de las mercancías.
Inflación y desempleo en EEUU y en la UE
La inflación en EEUU sigue lejos de su pico más reciente, y muy lejos de los máximos alcanzados en décadas anteriores.
También en la UE la inflación está muy por debajo de una magnitud preocupante para la burguesía:
La tasa del desempleo es otra magnitud con la que se justifica el sentido de la política monetaria y si nos fijamos en la evolución histórica de la tasa del desempleo en EEUU y en la UE en los gráficos que siguen, veremos que se trata de tasas históricamente bajas. En enero de 2023 la tasa de desempleo de EEUU estaba en 3,4%, subiendo posteriormente hasta el 4,2% y ubicándose en el 4,1% en diciembre de 2024.
Política monetaria en EEUU y en la UE
En esta situación, ambos imperialismos están tratando de reducir el balance acumulado a través de los sucesivos programas de expansión cuantitativa, pero apenas han podido adelgazar una cuarta parte de todo lo engullido.
Recuérdese que mientras se mantiene una parte de estos balances significa que los bancos centrales siguen interviniendo en el mercado comprando deuda. Ambos imperialismos empezaron también a tener que reducir los tipos de interés en la segunda mitad de 2024, proceso en el que se habían sumergido ya 30 bancos centrales (ver “El Comunista” nº72, marzo 2024, p.27).
Recuérdese que el gráfico europeo corresponde a la facilidad de depósito mientras que la versión estadounidense muestra el tipo de refinanciación, pero el movimiento es análogo:
Evolución de la relación euro/dólar
El diferencial entre los tipos de interés de la Fed y los del BCE ha debilitado al euro, que “(…) se ha depreciado un 8,65% frente al dólar desde septiembre de 2024 y se cambia a apenas 1,02 billetes verdes.” (Expansión, 14-01-2025).
Esta situación tiende en general a favorecer las exportaciones europeas al reducir el precio de las mercancías europeas en dólares, pero todo tiene un límite. Así, la burguesía europea considera que un nivel de cambio superior al 1,2 euro por dólar podría ser contraproducente para dichas exportaciones al encarecer sus mercancías. Pero al mismo tiempo un nivel inferior a la paridad euro-dólar podría encarecer excesivamente toda una serie de compras necesarias (las relacionadas con el petróleo y el gas, entre otras) y tener un impacto negativo.
Depósitos y tipos interbancarios
El Euribor, tipo de cambio al que se prestan el dinero los bancos europeos, baja todavía más rápidamente:
En la UE los depósitos no han llegado a despegar en el reflejo de la subida de los tipos de interés, pero la situación de la remuneración de los depósitos en EEUU es todavía más cruda y elocuente: “Alrededor del 32% de los 1,9 billones de dólares en depósitos de JPMorgan en EEUU no devengan intereses, mientras que Citizens no paga intereses por alrededor de una quinta parte de sus depósitos, lo que se traduce en una mayor fuente de financiación más barata para JPMorgan.” (Financial Times, 20-10-2024).
Evolución de la deuda corporativa
La emisión y compra de deuda corporativa en el mes de enero ha vuelto a batir récords, llegando a 83.400 millones:
La explicación contingente es incluso correcta, pero insuficiente: “La avalancha de nuevas subastas de deuda se produce en un momento en que los diferenciales (la diferencia entre el rendimiento de la deuda corporativa en relación a la deuda pública más segura) están cerca de mínimos de varias décadas, lo que impulsa a las empresas a captar financiación barata mientras puedan (…). El diferencial medio de grado de inversión de EEUU se situó en sólo 0,83 puntos porcentuales el miércoles” (Financial Times, 09-01-2025). Pero más allá de que los diferenciales sean favorables a la financiación mediante la emisión de deuda, queda responder por qué estos diferenciales son bajos y el hecho palmario de la continua evolución ascendente del nivel de deuda corporativo.
Al mismo tiempo, la deuda con una clasificación de solvencia completa está en peligro de extinción:
“Los instrumentos calificados con los peores ráting no dejan de crecer. La suma de los B (considerados altamente especulativos) y los CCC o menos (equivalente a un riesgo sustancial de impago) supone el 12% de la deuda en circulación, casi cuatro veces más. (…) S&P ha hecho el repaso. Los 22 billones de euros que tiene bajo su supervisión en estos momentos son un 3,3% más que hace un año, pero la parte con la que más tranquila puede dormir porque está en el polo opuesto del impago ha perdido 6.400 millones. Eso deja la triple A en menos de 700.000 millones de euros que representan el 3,2% del total de la deuda corporativa que vigila la agencia. (…) Al otro lado del Atlántico están las dos únicas empresas con un ráting AAA. Son Microsoft y Johnson & Johnson. Pero Estados Unidos solo tiene 90.000 de los 700.000 millones en deuda AAA que hay en el mundo. Casi la totalidad del resto es propiedad de los bancos europeos.“ (Expansión, 20-11-2024).
Hinchazón y concentración de las bolsas
Pese a las caídas y socavones, la hinchazón del capital especulativo en las bolsas sigue creciendo, hinchazón que se fundamenta en y requiere la perspectiva de la reducción de los tipos de interés. La hinchazón se desarrolla de un modo muy desigual dentro de las bolsas. Las 10 mayores empresas del S&P500 tienen un peso de casi el 40% en la valoración total (Financial Times, 17-01-2025), mientras “al cierre del lunes, ocho miembros -entre ellos también Nvidia, Amazon.com, Meta Platforms, Tesla y Alphabet- representaban cada uno más del 4,5% del Nasdaq 100, con una representación total cercana al 52%.” (Bloomberg, 17-12-2024).
Contracción general en la industria mundial
La lectura de los índices PMI para la actividad manufacturera, que denotan contracción por debajo de 50 y expansión por encima de ese umbral, son significativos de la situación general: “Por debajo, se sitúan grandes potencias industriales como Francia –41,9 puntos, con el dato más bajo en cuatro años y medio–, Alemania –42,5–, Austria –43,3–, Italia –46,2– y Países Bajos –48,6–. (…) Mientras, en el último mes de 2024, el índice PMI en Estados Unidos se situó en los 49,4 puntos, tres décimas menos que en noviembre, lo que supone alejarse de los 50 puntos. (…) La actividad manufacturera en Reino Unido se situó por tercer mes consecutivo por debajo de los 50 puntos (…) La actividad en las fábricas del gigante asiático se ha desacelerado en diciembre (…) En noviembre, esta magnitud registró el mejor dato en cinco meses, cuando se situó en los 51,5 puntos. En diciembre, bajó un punto.” (Expansión, 03-01-2025).
Desarrollo de la crisis inmobiliaria en China
La crisis inmobiliaria del capitalismo chino (sobreproducción de viviendas construidas) está lejos de haber sido resuelta y el endeudamiento oculto de los gobiernos locales, según el FMI se habría “inflado hasta alcanzar la cifra récord de 66 billones de yuanes (unos 8,5 billones de euros).” (El País, 09-11-2024).
El gobierno capitalista chino trata de revertir la situación: “El plan revelado ayer por Pekín tiene un alcance de 10 billones de yuanes (1,3 billones de euros) y su objetivo consiste en facilitar la refinanciación de la “deuda oculta” o pasivos fuera de balance de los gobiernos locales, que se encuentran fuertemente endeudados como consecuencia, en parte, de la crisis inmobiliaria.” (Expansión, 09-11-2024).
Sobreproducción en el refinado chino de petróleo
“Más de una quinta parte del refinado de petróleo del país corre a cargo de pequeñas empresas privadas, la mayoría de ellas ubicadas en la provincia oriental de Shandong. Estos independientes, apodadas «teteras», tienen fama de ser astutas y están acostumbradas a márgenes muy estrechos. (…) China es el mayor importador de crudo del mundo y las teteras son la piedra angular de un mercado que ha impulsado el aumento de la demanda mundial de petróleo durante más de una década. Pero Shandong quebró a finales del año pasado y se prevén más quiebras de empresas. «Este año, el exceso de oferta en el mercado petrolero chino seguirá creciendo», afirma Mia Geng analista de la consultora del sector FGE. «Podríamos ver más cierres de teteras, tanto temporales como permanentes».” (Bloomberg, 06-01-2025). Esta sobreproducción (o exceso de oferta) de petróleo refinado en China es una expresión de una sobreproducción de carácter más general (ver “El Comunista” nº72, marzo 2024, p.30 y nº73, octubre 2024, p.14-15).
China: el volcán de la producción
La sobreproducción relativa de mercancías y capitales tiene hundidos los precios industriales y prácticamente al 0% los precios del consumo redundando en un deflactor del PIB negativo (Bloomberg, 09-12-2024):
Esta sobreproducción contenida es la que pugna por salir a través de la exportación, generando un superávit comercial que no para de crecer (Bloomberg, 13-01-2025):
Es esta presión que irradia el VOLCÁN DE LA PRODUCCIÓN cuyo epicentro está en Asia lo que mueve a los imperialismos occidentales a aplicar aranceles y sanciones para levantar un muro con el que tratar de contener la AVALANCHA de mercancías y ralentizar el desarrollo tecnológico que amenaza con dejarles atrás.
Ante esta situación “las compañías europeas y estadounidenses [intentan] la reindustrialización, con una inversión total conjunta de 3,4 billones de dólares (unos 3,2 billones de euros al cambio actual) para los próximos tres años, según recoge un informe del Instituto de Investigación de Capgemini” pero las empresas chinas están adaptándose también para evitar ser cazadas en una nueva versión de la contingentación con la que los EEUU y la UE bloquearon a Japón en los 90: “Muchas empresas chinas que comercializan sus productos en Europa están instalando plantas en la región, en contra de su operativa tradicional de importar desde China y aprovechar los bajos costes locales.” (Expansión, 13-05-2024).
El coladero de los paquetes individuales
Nos detendremos aquí en un ejemplo muy ilustrativo de la situación de la guerra comercial. EEUU anunció la aplicación de aranceles a Temu, Shein y Alibaba dado que: “Las plataformas chinas se benefician de que las importaciones de bienes por menos de 800 dólares están exentas de aranceles en virtud de la llamada excepción de minimis. (…) En los últimos 10 años, el número de envíos que entran en EEUU acogiéndose a la exención de minimis ha aumentado significativamente, de aproximadamente 140 millones al año a más de 1.000 millones al año.” (El País, 14-09-2024).
Shein responde confiada desde el epicentro del volcán de la producción: “Si se imponen nuevos aranceles, nuevos deberes o nuevas obligaciones de presentación de informes, son cuestiones que nuestro modelo permite abordar y seguir ofreciendo una buena relación calidad-precio a los clientes (…) La razón por la que podemos ofrecer una relación calidad-precio tan buena es que hemos innovado la forma en que hacemos la ropa, con un modelo de producción bajo demanda a través de la tecnología.” (La Vanguardia, 24-10-2024).
¿Tendrá EEUU capacidad real para lidiar con tal volumen de paquetes? En la UE, aunque con un umbral de precio más bajo de partida, les gustaría pero no creen poder: “El ejecutivo de la UE ya ha propuesto eliminar un umbral de valor de 150 euros por debajo del cual los paquetes están exentos de derechos de aduana, (…) Pero eso sólo aumentaría la carga de trabajo de los funcionarios de aduanas (…) El aeropuerto de Schiphol de Ámsterdam y el puerto de Roterdam gestionan 3,5 millones de paquetes al día, o 40 por segundo. ’No hay forma de comprobarlo todo’, reconoce un diplomático de la UE”. (Expansión, 05-12-2024).
Mientras los EEUU se esfuerzan en ponerle el cascabel al gato, sus propias empresas se ven forzadas a aplicar el mismo método: “Amazon quiere plantar cara a la creciente competencia de sus rivales Temu y Shein, imitando sus modelos de negocio con una nueva sección de descuentos directos desde China. (…) enviar por avión productos a los compradores estadounidenses desde almacenes en China (…) productos a muy bajo coste en un plazo de 9 a 11 días.” (Expansión, 28-06-2024).
Y si algunas empresas estadounidenses tienen beneficios récord como el de Meta que“(…) se disparó un 66% en los primeros nueve meses del año, hasta lograr un resultado neto de 41.522 millones de dólares (38.250 millones de euros), gracias a la buena evolución del mercado de la publicidad digital“ es precisamente por el gasto en publicidad de estas plataformas chinas: “Meta se ha beneficiado de un importante incremento del presupuesto publicitario de los gigantes chinos del comercio electrónico Temu y Shein.” (Expansión, 31-10-2024).
Para terminar esta ilustración de la guerra comercial dentro de la anarquía de la producción mercantil, sólo falta la lucha intestina entre empresas chinas dirimida en un tribunal de EEUU: “Shein (…) denunció el lunes a su rival Temu (…) ante el tribunal de Distrito de los Estados Unidos para Columbia, la compañía indica que su contrincante ha incurrido en una serie de delitos que van desde el robo de secretos comerciales hasta la falsificación de marcas y la vulneración de los derechos de autor. ‘Temu pierde una media de 30 dólares por cada pedido realizado en EEUU’, afirma la compañía (…) ‘Esta búsqueda implacable de precios bajos es fundamental para su modelo de negocio y estrategia competitiva, pero estos se logran a cualquier coste’ escribe Shein sobre Temu. Ambas firmas ofrecen desde vestidos de verano por ocho euros hasta pulseras de 48 céntimos (…) Temu explica: ‘Shein se ha sepultado de demandas por infracción de la propiedad intelectual, y tiene el descaro de fabricar acusaciones contra otros por las mismas faltas por las que ellos son demandados repetidamente’.” (El País, 22-08-2024).
Golpes y contragolpes en la guerra comercial
Más allá de esta avalancha de centenares de millones de mercancías de bajo coste, en el último periodo, tanto los EEUU como la UE han impuesto aranceles a los coches chinos (EEUU los ha multiplicado por cuatro desde el 25% al 100%), además de incrementarse por parte de EEUU las sanciones en cuanto a los semiconductores producidos por TSMC, los chips de NVIDIA, la maquinaria de ASML, etc. y ampliando las sanciones a empresas como Tencent y CATL.
Ante los aranceles a los coches chinos, el falso socialismo chino vociferaba: “EEUU pisotea la economía de mercado” (¡por si alguien cree todavía que China es socialista!) y luego lamenta “que Estados Unidos llame ‘libre comercio’ a sus exportaciones de productos, pero que tilde de ‘exceso de capacidad industrial’ el hecho de que China exporte mercancías con ventajas comparativas.” (Expansión, 15-05-2024).
De todas formas, el imperialismo capitalista chino ha pasado de sufrir pasivamente aranceles y sanciones a empezar gradualmente a poner en movimiento sus propias medidas:
- “Pekín ha decidido tomar represalias comerciales contra la UE comenzando con la imposición de aranceles de entre el 30,6% al 39% a una serie de marcas europeas.” (Expansión, 09-10-2024).
- “Según medios estatales chinos, el regulador investiga a Nvidia por ‘presunta violación de la Ley Antimonopolio.’” (Expansión, 10-12-2024).
- “China prohibió ayer la exportación de productos de doble uso civil y militar a 28 empresas contratistas de defensa estadounidenses para ‘salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales’. En diciembre, China ya anunció que restringirá las exportaciones a EEUU de galio, germanio, antimonio y grafito.” (Expansión, 03-01-2025).
Las reuniones entre representantes de EEUU y de China no han parado en todo el periodo, pese a la guerra comercial y arancelaria entre las dos potencias capitalistas. Ejemplos de ello son las visitas del Secretario de Estado de EEUU en julio del 2024 o del Asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en agosto de 2024 o la recepción de una comitiva de empresarios de EEUU por parte del presidente de China en marzo de 2024: “En una reunión con una veintena de empresarios estadounidenses, entre los que se encontraban Evan Greenberg, de Chubb, Stephen Schwarzman, de Blackstone, y Cristiano Amon, de Qualcomm, en el Gran Salón del Pueblo de Pekín, Xi insistió en que su país mantiene su compromiso con las reformas.” (Expansión, 28-03-2024).
La crisis de SOBREPRODUCCIÓN no hace más que agudizar la situación de CONFLICTO entre bandidos imperialistas, entre hermanos enemigos: “cuando ya no se trata precisamente del reparto de las ganancias, sino de las pérdidas, cada cual procura reducir en la medida de lo posible la parte alícuota que en ellas le corresponde, para hacer cargar con ellas a los demás. Las pérdidas son inevitables para la clase en su conjunto. Pero, ¿qué parte de ellas tiene que soportar cada capitalista? Esto lo decide la FUERZA y la ASTUCIA; al llegar aquí, la concurrencia se convierte en una lucha entre hermanos enemigos. A partir de este momento se impone el antagonismo entre el interés de cada capitalista individual y el de la clase capitalista en su conjunto, del mismo modo que antes la identidad de estos intereses se abría paso prácticamente a través de la concurrencia.” (El Capital, Libro III, Capítulo XV, K. Marx).